UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
FACHED
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
LEGISLACIÓN
SÉPTIMO PERIODISMO INVESTIGATIVO
ERIKA CÉLLERI CABEZAS
JUAN CARLOS SÁNCHEZ
LA CULTURA VIRTUAL DE LA COMUNICACIÓN TRATADA EN LA PRESENTE CONSTITUCIÓN
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo va enfocado hacia un pensamiento no del todo positivo en cuanto a tecnologías en la comunicación.
Para el desarrollo del presente, hemos considerado importante tomar como referencia los siguientes ítems del Art.16 de la actual constitución que dice: Todas las personas, en forma individual o colectiva tiene derecho a:
• “El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación”
• “El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad ”
En cuanto al primer ítem, nos permitimos decir que no hay que negar la importancia que tienen las tecnologías en el mundo de hoy, y que nos favorece a muchos ya que por medios de esta nos educamos, ¿cómo lo hacemos?, claramente teniendo el acceso a ellas, que nos permite conocer del otro todo en cuanto a refiere. Pero al mencionar el acceso universal a tecnologías de información… no hace una puntualización en que esta debe tener sus limitaciones y políticas de acceso, ya que la información compete muchos campos, que no precisamente cumple con un patrón de buena información y por ende buena educación del usuario.
Por otra parte en el segundo ítem tampoco habla de una restricción al momento de que brinda el acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva sensorial… sabemos que al momento de acceder a un tipo de tecnología como es por ejemplo el internet, no existen políticas como mencionaba anteriormente que restrinjan cierto tipo de información para nada productivas, y sabemos que es muy fácil encontrar mensajes violentos como el sexismo, discriminación, racismo, que destruyen todo fin informativo educativo cultural y como dice en nuestro ítem está a bien y uso de todos.
Sin embargo, al momento que menciona el Art.16 de los ítems a los cuales hacemos referencia, este acceso que como ya he mencionado no hay que negar que no deja de ser importante para la sociedad, vale comentar: ¿y qué sucede con las personas que muy difícil tienen acceso a estas tecnologías, como por ejemplo las comunidades indígenas u otras.? Pues, muy bien podemos repetir una y otra vez los ítems del Art.16, y no conforme podemos pasarnos pensando en cómo le hacemos para que aquellas personas de esas comunidades tengan el acceso a lo que ya se ha mencionado. Y es que nace otra pregunta ¿Será que sirve este acceso para todos y todas?. Podemos sí; desarrollar hasta una estrategia de comunicación en cualquier comunidad acotando la igualdad de oportunidades, o el cuestionamiento de discriminaciones y estereotipos. Pero para desarrollar una estrategia de comunicación en cualquier comunidad es necesario tomar en cuenta las características del entorno, objetivos, conocer necesidades de la comunidad y a partir de ellos, organizar los recursos, el tiempo, las acciones, establecer prioridades, reordenar procesos organizacionales, para lograr metas propuestas y responder a las necesidades y demandas de la población.
La cultura virtual, es una cultura paralela a lo real, en donde no existe tiempo, ni espacio, el tiempo es cíclico. El internet, portador de una ideología de la invasión y de la ocupación total del espacio comunicativo, desbordó su matriz militar y científica inicial para incorporar pronto nuevos usos empresariales, financieros, profesionales, comerciales, y de todo tipo. El internet es una estructura centralizada, es un medio centrífugo, horizontal y ramificado, cuya capacidad de ubicuidad de los flujos de información y de las conexiones, ha transformado la ilusión audiovisual de viajar con la mirada, en la realidad de viajar con el pensamiento.
No estamos tan seguros de que todo esto de las tecnologías, no todo sea belleza, es muy factible, eso es indiscutible lo que no, es que de verdad este acceso universal sin restricción sea de ayuda en todo; puesto que el ser humano con el aparecimiento de estas ha pasado a la comunicación en tercera dimensión; lo que quiere decir, que transmite la máxima información emocional, al soporte electrónico que privilegia el oído, la imagen y la escritura. O bien, de “la sociedad de primacía de la voz, que remplaza la presencia física en la era del teléfono, que incluso estimulaba ansiosamente al amado por la voz de su amante, hemos pasado a la primacía de la escritura electrónica para hablar de amor”
Entonces a todo ello se debe preguntar ¿En dónde queda el lenguaje no verbal, propio de los mecanismos de atracción con que contamos los humanos?. Los amores en la red, tienden a mostrar que los amantes privilegian la comunicación sólo en algunas facetas de sus vidas, dejando por fuera muchas cosas de la vida cotidiana; una relación amorosa por Internet no permitiría conocer del amante sus reacciones frente a los problemas diarios, aquellos que solo se detectan en el rostro, tampoco habría en ella la tracción erótica favorecida por los olores o por el tacto, y en general la relación cara a cara. En todo caso parece ser que esta cultura virtual si bien es cierta ayuda, causa un efecto a la vez no tan beneficioso ya que podemos percibir una deshumanización del ser humano.
Por tanto proponemos que se brinde el acceso a las tecnologías, que ésta no sea centralizada y excluyente, pero que sea más controlada, porque medios comunicativos virtuales pasan así como mensajes importantes, también mensajes o información que no corresponde a lo debido en beneficio para el desarrollo. Vemos que se da un mal uso de las tecnologías para lo cual debería existir una ley justa para las tecnologías de la información y la comunicación.
Para esto hemos pensado en telecentros, que tienen como objetivo, el desarrollo comunitario a través de las TIC’s
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario