jueves, 9 de julio de 2009

PROPUESTA PARA LA NUEVA DE LA COMUNICACIÓN

POR:JUAN CARLOS
Realmente es importante la manera como el ser humano necesita de la comunicación para así ser informado en su contexto.
Por esta razón cabe mencionar que no hay comunicación sin información. La información se relaciona directamente con el derecho, el derecho a saber, a buscar, recibir, conocer y difundir información. Como consecuencia de la evolución de los derechos humanos, surge el Derecho a la Información que en la Constitución Ecuatoriana se conoce como Derecho a la Comunicación y que se va a configurar en la Ley de Comunicación.
La nueva Ley de Comunicación que tiene un año para elaborarse estando ya vigente la nueva Constitución, a más de garantizar la libertad de expresión de toda la población y no únicamente de los propietarios de medios, de democratizar la el acceso a los medios, también deberá regular que el contenido que difundan estos medios, para que no atente contra la moral, no fomente la violencia y el sexismo, sino también que eduquen, entretengan e informen en función de un país, y no de los intereses de los grupos de poder que han monopolizado la tenencia de los medios de Ecuador y a través de los cuales han cogobernado y chantajeado a los sucesivos gobiernos.
Respecto a los contenidos habría que retomar una ley que se derogó en tiempos pasados si mal no recuerdo, en la cual las Casas de la Cultura de cada provincia o cantón, tenían la potestad de desaprobar los contenidos de los medios. En la práctica esta ley nunca se aplicó, pues el saber que había límites éticos y morales, hizo que los medios emitieran contenidos positivos y hasta productivos.
La disolución de la ley y la apropiación de la banca de los medios, es lo que desató esta pandemia de periodismo basura centralizado en crónica roja, especulación, políticos pillos, actos de corrupción, etc., lacras sociales que se fueron haciendo carne del periodismo ecuatoriano, para el cual “libertad” es difamar, embrutecer, anarquizar, extranjerizar y delincuenciar.
El objetivo de esta acción consistió en incorporar la perspectiva del derecho a la comunicación, desde la sociedad civil, en la nueva ley de comunicación de Ecuador. Esta ley, que debe aprobarse en 2009, surge de la nueva constitución del país andino. La sociedad civil ya había participado activamente del proceso constitucional, logrando con éxito incorporar aspectos relativos al derecho a la comunicación.
La propuesta de ley apunta a que se articulen la comunicación como derecho humano trasversal, el sector de las telecomunicaciones, los medios tradicionales y la regulación de estos ámbitos, desde una perspectiva política democratizadora.
Para ello Andina TIC Ecuador, en colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil y consultores especializados, les entregó a representantes del gobierno, la Asamblea Nacional Constituyente. (Encargada aprobar la ley), y reguladores insumos conceptuales, jurídicos y técnicos para apoyar la formulación de la ley desde la perspectiva de derechos.
La elaboración de la ley de comunicación en Ecuador provocó el surgimiento de facciones dentro del gobierno, que pretendían liderar este proceso. Debido a la conexión entre éstas y algunas organizaciones de la sociedad civil, o con actores políticos allegados, la sociedad civil también tomó partido por dichas facciones. El escenario político llegó a un nivel muy alto de complejidad a raíz de la competencia entre tales grupos por el control de la elaboración de la ley de comunicación.
En el caso específico de Andina TIC, lo sucedido se sintetiza como sigue:
• El proceso de elaboración de un anteproyecto de ley de comunicación para Ecuador, en el marco de AndinaTIC, se vio erosionado por la intervención de un actor político que provocó un cisma entre las organizaciones de la Red y por ende, de esta iniciativa de la sociedad civil. Este actor político propuso:
• Jecutar una línea de incidencia directa de la sociedad civil en el gobierno nacional, a través de su participación en la Comisión que el gobierno conformara para la elaboración de la ley.
• Destinar los recursos técnicos y económicos con que contaba esta iniciativa de la sociedad civil, al trabajo del mencionado actor político, para que pueda participar en la comisión con asesoría jurídica y respaldo social (de las organizaciones de la Red).
• Negociar los temas de la ley con el gobierno, sin participación directa de los miembros de las organizaciones sociales.
Esta propuesta dio lugar a dos posiciones dentro de la Red:
• Algunas organizaciones decidieron respaldar esta línea de acción directa con una parte del gobierno, interesada en los medios y las frecuencias, y en las condiciones propuestas por este actor político.
• Otras organizaciones decidieron reforzar la autonomía del proceso ante el gobierno, conservando vocerías propias y orientando los recursos disponibles hacia el fortalecimiento de un proceso social, independiente del patrocinio de ningún actor político.

• Al no haber acuerdo entre estas dos posiciones, el colectivo de las organizaciones se dividió. APC, de acuerdo con las organizaciones de AndinaTIC, que afirmaron la independencia del proceso respecto al gobierno, decidió ofrecer el apoyo técnico y los insumos jurídicos para la redacción de la ley de comunicación, a los distintos actores que trabajen en este proceso.
La ley de comunicación debe ser debatida y aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente en el mes de octubre. Se considera factible, en el tiempo restante, promover el debate de los distintos sectores sobre los contenidos de la ley. Asimismo, es factible encaminar el debate y la creación de contenidos sobre las telecomunicaciones, aspecto que debe tratarse con detenimiento, y dentro de la ley como un solo cuerpo.
Además, una vez aprobada ésta, habrá que trabajar en el reglamento y los instrumentos jurídicos necesarios para su aplicación.
Como puede observarse, es posible continuar la acción de incidencia en Ecuador, y debemos seguir esforzándonos para que la normativa que se apruebe sea democratizadora de la comunicación, y para que su reglamentación permita su rápida implementación.

En la Ley de Comunicación que debe elaborar Ecuador se deben eliminar terribles distorsiones que han hecho de los medios de este país, un sofisticado sistema antidemocrático, desestabilizador y extorsionador, a más de un eficiente método para embrutecer a la población y mantenerla ignorante lo que la hace manejable.
Esto está llegando a su fin, la pregunta ahora es, cuál es el nuevo espacio y cuál el nuevo papel desempeñado por los medios?
Como es posible que el ser humano sea el soporte de manipulación de los medios y que haga de su vida un juego imperativo, en donde ese circuito de las cosas que no vemos sea capaz de influir tanto en nuestra mente y el entorno en que nos encontramos, otra las cosas que actualmente vivimos es la época cibernética y el mundo virtual, en el cual los videos juegos son entretenimientos vagos de la mente humana y que influyen mas alla de lo que nos imaginamos.
Por esta razón la cultura virtual, que es una cultura paralela a lo real, en donde no existe tiempo, ni espacio, el tiempo es cíclico. El internet, portador de una ideología de la invasión y de la ocupación total del espacio comunicativo, desbordó su matriz militar y científica inicial para incorporar pronto nuevos usos empresariales, financieros, profesionales, comerciales, y de todo tipo. El internet es una estructura centralizada, es un medio centrífugo, horizontal y ramificado, cuya capacidad de ubicuidad de los flujos de información y de las conexiones, ha transformado la ilusión audiovisual de viajar con la mirada, en la realidad de viajar con el pensamiento.
Es cierto que uno de los derechos primordiales es la libertad que tenemos, pero cabe mencionar la pregunta ¿Es verdad que tenemos libertad en nuestro entorno y vivimos en una realidad sin ataduras? Y ahora respondo la libertad es un patrimonio de todo el género humano, en todos los tiempos hubo grupos sociales que intentaron monopolizarla. Los administradores de los medios de comunicación, aseguran que, esa libertad de "sus medios informativos" se emplea constantemente en defender sus propias opiniones, o mejor sus intereses, y los intereses de quienes les pagan, y en atacar a quien los enfrenten, sin permitir jamás otras ideas, ni dar opción a que se pueda expresar nadie que discrepe.

La libertad de expresión, que de igual manera involucra a todos como ciudadanos, pero principalmente a los periodistas como responsables de sus publicaciones; el derecho a la información se considera como “el derecho que tiene todo ciudadano de ser informado y a informar, emitir opinión sobre aspectos que considere de interés”. Los defensores del predominio de la libertad de expresión podrán argumentar que las limitaciones y consecuencias del mal uso de este derecho deben atenerse a las responsabilidades posteriores. Sin embargo, una compensación económica no siempre significa un reparo total del daño.
Sin embargo tal vez quise analizar este punto de los derechos de los ciudadanos con el fin de que lleguemos a la reflexión la libertad que nos dan los medios y la libertad que nos damos como periodistas cuando estamos inmersos dentro de ellos, es así como la libertad de expresión se ve vinculada a intereses que manejan una sociedad y que lamentablemente nosotros debemos poner el cambio a este verdadero problema. Tal vez si se creo que nosotros como nuevos comunicadores debemos impulsar el cambio desde la manera de expresarnos ante nuestros compañeros para salir a proponer nuevas ideas ante la opinión en los medios.
Algo que me gustaría aportar como propuesta de desarrollo en la ley de comunicación , es poder crear medios alternativos para que las comunidades tengan también un espacio en la red, para que puedan ser conocidos y ser reconocidos como punto fundamental, además tratar de no perder el idioma que existen en nuestras comunidades.
Concluyo y a la vez propongo que se brinde el acceso a las tecnologías, que ésta no sea centralizada y excluyente, pero que sea más controlada, porque medios comunicativos virtuales pasan así como mensajes importantes, también mensajes o información que no corresponde a lo debido en beneficio para el desarrollo. Vemos que se da un mal uso de las tecnologías para lo cual debería existir una ley justa para las tecnologías de la información y la comunicación porqué el deber de cada uno de los periodistas o comunicadores es buscar y difundir informaciones que puedan garantizar la libertad de expresión, con ello se indaga que cada una de las personas pueda buscar la información sin límites para que se realice desde cada uno de los centros niveles de participación ciudadana, claro sin ningún fin de enriquecimiento o ambición.



BIBLIOGRAFIA:
• Informe de acción de incidencia nacional, Ecuador: ley de comunicación
• http://acuerdopais.com/blogs/monica_chuji/2007/09/08/propuestas-para-la-nueva-constitucion-politica-del-ecuador/
• http://corape.org.com

No hay comentarios: